Dengue en aumento: más de 1.100 casos reportados en las primeras semanas de 2025 | NCR Noticias


San José encabeza la lista de contagios

El Ministerio de Salud ha dado a conocer los datos del boletín epidemiológico correspondiente a las primeras seis semanas de 2025, en el cual se contabilizan 1.126 casos de dengue en todo el país.

De esta cifra, 11 casos han presentado signos de alarma, lo que representa un riesgo mayor para la salud de los pacientes.

Distribución de casos por región

El informe del Ministerio de Salud detalla la cantidad de casos registrados por cada región del país:

  • Central Sur: 515 casos
  • Central Norte: 129 casos
  • Pacífico Central: 101 casos
  • Brunca: 84 casos
  • Chorotega: 82 casos
  • Central Este: 78 casos
  • Huetar Caribe: 77 casos
  • Huetar Norte: 47 casos
  • Occidente: 13 casos

La Región Central Sur es la más afectada, acumulando casi la mitad de los casos reportados en el país.

San José lidera la cantidad de contagios

A nivel de provincias, San José se posiciona como el epicentro del dengue en 2025, con un total de 518 casos reportados, de los cuales 282 corresponden a hombres.

Después de San José, las provincias con más casos son Puntarenas y Alajuela, aunque con cifras notablemente más bajas.

Este aumento en los contagios preocupa a las autoridades de salud, que han intensificado operativos de fumigación y campañas de prevención en las zonas más afectadas.

Síntomas y prevención del dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede causar síntomas leves o evolucionar a una forma grave con complicaciones.

Síntomas comunes

  • Fiebre alta repentina
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor en los músculos y articulaciones
  • Erupción en la piel
  • Náuseas y vómitos

Signos de alarma

  • Dolor abdominal intenso
  • Vómitos persistentes
  • Sangrado en encías o nariz
  • Dificultad para respirar

Ante cualquiera de estos síntomas, se recomienda buscar atención médica inmediata.

Acciones para combatir el dengue

El Ministerio de Salud ha intensificado operativos en las comunidades más afectadas, enfocándose en eliminar criaderos de zancudos y concienciar a la población sobre la importancia de la prevención.

Entre las recomendaciones para evitar la propagación del mosquito transmisor se incluyen:

  • Eliminar recipientes con agua estancada en patios y jardines.
  • Colocar mallas en puertas y ventanas para impedir el ingreso de mosquitos.
  • Usar repelente de insectos en áreas donde hay alta presencia de zancudos.
  • Tapar tanques y barriles de agua para evitar que se conviertan en criaderos.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button